Isabel Sánchez, directora de la Asesoría Central del Opus: «Un buen cristiano es feminista y sororo»

septiembre 6, 2020

.

Isabel Sánchez (derecha) participó esta semana en encuentros con periodistas en Madrid para presentar su libro, editado por Espasa – ABC

.

Isabel Sánchez, directora de la Asesoría Central del Opus: «Un buen cristiano es feminista y sororo»

Defiende la igualdad en un mundo que se halla en una encrucijada vital: la sociedad del descarte o del cuidado. Trabaja para 50.000 mujeres en 70 países, así que glosa la realidad femenina con una visión muy certera

.

Una mujer que dirige desde hace 10 años la Asesoría Central del Opus Dei y elige como serie «The Mandalorian» no es una mujer común.

Isabel Sánchez Serrano (Murcia, 1969) lleva trabajando desde hace 25 años en las oficinas centrales del gobierno de la Prelatura del Opus Dei en Roma y está al frente de su Consejo de mujeres que le asesora en cuestiones femeninas coordinando los designios de 50.000 mujeres de 70 países.

Así que maneja los términos feminismo y sororidad con soltura. Pero no cree en el antagonismo, ni la confrontación; sino en una sociedad de liderazgo femenino y de construcción mutua. «El hombre tiene que aprender a cuidar; la mujer a mandar. Y hay que decidir –expone–; estamos en una encrucijada vital: o la sociedad del descarte o la del cuidado».

Para quien «cortocircuita» con la institución de la que forma parte, resuelve: «Un buen cristiano siempre será feminista».

Con motivo de su trabajo ha visitado más de 50 países, tiene una especial sensibilidad hacia la inmigración («es una gran cicatriz que atraviesa el globo») y relata, en un libro editado por Espasa, «Mujeres brújula en un bosque de retos», las historias de Tiziana Alberdi –directiva de banca que dio un vuelco a su vida y su empresa al observar las necesidades de sus empleados–; o una enferma terminal que muere «en paz tras perdonar al marido que la abandonó hace 25 años».

Mujeres que dirigen sus pasos a orientar a otros, señalan el norte en un camino de heroísmo personal y acompañan hasta la meta. Esa es la mujer de Sánchez.

¿Se considera usted una mujer rompedora?

Soy decidida y tenaz para perseguir los objetivos que me parecen justos, pero también me definiría conciliadora y dialogante.

¿Cómo ha llegado una murciana a ocupar el cargo que usted desempeña?

En 1992 me trasladé a Roma para completar mis estudios de Derecho con otros en Filosofía y Teología. Una vez allí, comencé a colaborar en el consejo que asesora al prelado del Opus Dei en diferentes cuestiones, y en el 2010, el entonces prelado, Javier Echevarría, me pidió dirigir este consejo y acepté.

¿Y por qué su puesto es tan desconocido, es decir, por qué existe una Asesoría Central, un organismo así dirigido por una española, y lo ignorábamos?

Este es un puesto de colaboración y servicio; no suele dar lugar a titulares…

La Asesoría está compuesta por más de 20 nacionalidades. ¿De qué tipo de mujeres ha aprendido?

He aprendido cosas diferentes de todas ellas. En general, me admira su sentido de compromiso y la dedicación con la que se entregan a su trabajo. De algunas aprendo la iniciativa, de otras la reflexión y la profundidad. Me parece que formamos un equipo que se complementa muy bien.

Qué me dice de las inmigrantes…

Es una cuestión sangrante y muy compleja que nos tiene que interpelar a todos los cristianos, como nos recuerda el Papa Francisco. Es una gran cicatriz que atraviesa el globo. Tenemos que dejar de ver estadísticas y aprender a mirar sus rostros.

Para entender el feminismo que usted defiende, de unión, igualdad de derechos y no antagonismos, ¿cuál es la política de cuidados que defiende usted en casa por ejemplo? ¿En qué cambiaría usted ahora mismo el diálogo entre la sociedad y el hogar que se está estableciendo?

Me parece que la sociedad del siglo XXI necesita una estructura que permita a los hombres y mujeres cuidar y atender a su familia. Eso pasa por una racionalización de horarios; por políticas que favorezcan la paternidad y la maternidad; por la dignificación y mejor retribución de los trabajos en el hogar. Actualmente, y aunque muchos lo desearan, para la mayoría es inviable quedarse en casa para cuidar a los suyos (hijos pequeños, mayores dependientes, etc.).

¿Hay que conseguir que los hombres trabajen más en el hogar, qué recetas tiene, en qué se fundamenta la auténtica corresponsabilidad?

Por lo que he visto, en España se ha avanzado bastante en este punto. La pandemia ha puesto más de manifiesto que el proyecto familiar lo sacan adelante el hombre y la mujer. Aun así, según un estudio elaborado por el IESE, las mujeres que durante la crisis han trabajado en remoto y conviven con otras personas en casa han tenido un 29% más de responsabilidad de cuidado de dependientes que los hombres en las mismas condiciones. No se trata de entrar en reivindicaciones mutuas, sino de hacernos conscientes de este desequilibrio y buscar soluciones entre todos.

¿Y en los trabajos? ¿Cómo tenemos las mujeres que pujar por tener esa mayor ambición?

La ambición es buena, cuando lo que se busca es servir más y mejor. Hay que dejar de lado el pudor que a veces nos impide mostrar que aspiramos a más. Conviene superar la falta de autoestima que tantas veces nos paraliza.

¿Por qué o en qué cree que su pensamiento no cuadra o no encaja con las mujeres del Opus?

Las opiniones que expreso en el libro proceden de reflexiones y vivencias personales. Entiendo perfectamente –y me gusta- que muchas mujeres y hombres del Opus Dei piensen de modo diferente a como lo hago yo.

Y viceversa, ¿hay algo en la Obra con lo que usted no comulga, que piensa que se ha quedado obsoleto?

La Obra es una institución en aprendizaje. Hay cosas que históricamente se han hecho de un modo y ahora requieren una nueva mirada. Es lo normal en un organismo vivo; cambian modos de decir y hacer, permaneciendo inalterado el espíritu. Cuando pienso que hay algo que debería cambiar, expongo mi opinión y, si se considera importante, nos ponemos a estudiarlo.

¿Hay temas tabú en el Opus, en la Iglesia, cuáles son en su opinión a los que habría que dar mayor transparencia?

No me consta que haya temas tabú. Creo que en la Iglesia y en el Opus Dei se está haciendo un proceso de transparencia y mejor comunicación (página web, uso de diversas redes sociales, etc). También aquí estamos en aprendizaje y es posible que las cosas se puedan hacer mucho mejor.

El papel de la mujer en la Iglesia sería uno de ellos… ¿por qué no se aborda con ganas? ¿Entidades como la suya, repletas de mujeres, tienen la voz suficiente para empoderarse e iniciar el cambio?

A los cristianos corrientes corresponde abrazar un verdadero compromiso social con el mundo en el que viven: esa es su más valiosa aportación a la Iglesia. Conseguir que esto sea así es un objetivo que en el Opus Dei hemos abordado con ganas.

Desde 1930, por impulso de San Josemaría, muchas mujeres de la Obra promueven, desarrollan y lideran iniciativas de diverso tipo en 70 países del mundo.

Otras muchas dirigen programas de desarrollo y cooperación en lugares tan variados como Nueva York, Chicago, Chile, Perú, Bolivia, Congo, Sudáfrica, Filipinas, Sri Lanka o la India. Son mujeres verdaderamente «empoderadas»… Tanto ellas, como las demás, hacen la Iglesia en el mundo, en el lugar donde están.

¿Es partidaria de fijar cuotas (en empresas, consejos de administración, etc)?

En algunos lugares y circunstancias, sí. Quizás como medida transitoria. Para llegar a una igualdad de oportunidades para todos, hay que tomar alguna medida que cubra el desequilibrio del que se parte.

¿Cómo podemos iniciar la transformación: es decir, iniciar el cambio desde la posición que cada uno?

Haciéndonos mejores personas. Si no cambiamos desde nuestro interior, no lograremos transformar para bien el mundo que habitamos. Después, aprendiendo a integrar. La sociedad del siglo XXI necesita integrar el 100% de talento, el de mujeres y hombres. Sólo dialogando y trabajando juntos lograremos construir algo nuevo.

Leía una entrevista de otro periódico a una escritora en la que decía: «Una mujer, si no se siente deseada, está perdida…»

Aunque vivimos en una sociedad de la imagen, el valor –de una mujer y también de un hombre- es su interior, su dignidad. Y esa dignidad radica en su existencia. Por otra parte, el valor de un ser humano no está en sentirse deseado sino en sentirse amado y en amar.

https://www.abc.es/sociedad/abci-isabel-sanchez-directora-asesoria-central-opus-buen-cristiano-feminista-y-sororo-202009060149_noticia.html


El «problema negro» llega a Europa

agosto 18, 2020

.

Joe Biden elige a la senadora afroamericana Kamala Harris como su vicepresidenta

.

El «problema negro» llega a Europa

George Floyd tiene su equivalente francés, Adama Traoré, un hijo de inmigrantes malienses que murió en 2016 a manos de la policía en circunstancias sorprendentemente similares, lo que contribuyó de forma decisiva a la implantación en Francia de Black Lives Matter

.

Desafiando los riesgos del Covid-19, París se ha visto asediada este verano por decenas de miles de franceses que se manifestaban bajo las banderas del movimiento estadounidense Black Lives Matter [Las vidas de los negros importan], blandiendo el retrato de George Floyd como el icono de un mártir.

Lejos de Minneapolis, estos manifestantes pertenecían a todos los grupos étnicos que ahora constituyen nuestras sociedades, tanto la europea como la estadounidense.

Esta incursión de una rebelión estadounidense en las calles francesas no carece de precedentes: en 1953 los franceses mostraron su apoyo al matrimonio Rosenberg antes de que fuera condenado y ejecutado por espionaje.

Entonces fue por iniciativa exclusiva del Partido Comunista francés, próximo a la URSS, y en un contexto de antiamericanismo generalizado.

Los franceses se manifestaron en 1967 contra la guerra de Vietnam, aunque se habían mostrado poco indignados por esta misma guerra cuando la libró el Ejército colonial francés.

La irrupción de Black Lives Matter es de otra índole porque, más allá de la solidaridad con Floyd y lo que él simboliza en EE.UU., los franceses se enfrentan, por primera vez en las calles y no solo en las torres de marfil de las universidades, a la cuestión negra en Francia, e incluso al racismo en Francia.

Además, Floyd tiene su equivalente francés, Adama Traoré, un hijo de inmigrantes malienses que murió en 2016 a manos de la policía en circunstancias sorprendentemente similares a la muerte de Floyd.

Su hermana Assa, profesora, manifestante desde el principio, hasta entonces aislada y ahora rodeada, nunca aceptó la tesis de la inocencia de la policía y del poder judicial.

Esta equivalencia entre Floyd y Traoré contribuyó de forma decisiva a la implantación en Francia de Black Lives Matter. ¿Será la policía francesa racista, hostil a las dos grandes minorías de reciente inmigración, la francesa de origen árabe-musulmán y la francesa de origen africano?

Estos últimos, procedentes sobre todo de Senegal y Mali, también son musulmanes, pero de un islam distinto al del norte de África. La pregunta no se ha planteado tan públicamente porque se supone que la nación francesa solo conoce ciudadanos, y la ley prohíbe registrar su etnia, cultura o religión.

Se supone que en Francia la raza es invisible; nadie pertenece supuestamente a otra comunidad que no sea la nación, y el «comunitarismo» es denunciado, tanto por la derecha como por la izquierda, como una traición al ideal francés.

La única religión públicamente aceptada, que en teoría no es una religión, es el laicismo, una forma de ateísmo republicano. En nombre de este laicismo y de esta ciudadanía, supuestamente impermeable a los colores, se prohíbe en las escuelas cualquier expresión pública de la religión, como el velo islámico de las mujeres.

Si la religiosidad se expresa de manera demasiado visible, si alguien invoca su comunidad étnica, rápidamente se sospecha que cae en el «modelo estadounidense»; «comunitarista» es un insulto.

De modo que el laicismo francés se ve asediado por Black Lives Matter. ¿Debería Francia, uniéndose al comunitarismo, reconocer que las razas existen, que no todos los franceses son blancos ni cristianos, que musulmanes y negros son franceses, pero a su manera, con su memoria y su experiencia, a veces dolorosa, de racismo y discriminación?

Lo que desean quienes apoyan en Francia la lucha de Assa Traoré no es tanto dinamitar el modelo francés como admitir la realidad: el laicismo es un mito. Francia, autodenominada laica, en el pasado fue anticristiana, antisemita, hostil a los inmigrantes y, ahora, antimusulmana.

Así, el intelectual fundador de Black Studies [estudios afroestadounidenses], en Francia, el historiador de ascendencia senegalesa Pap Ndiaye, lejos de ser un extremista, solo reclama, desde la publicación en 2006 de su libro fundador, La condition noire [La condición negra], que se reconozca la contribución africana a la civilización francesa.

Pap Ndiaye simboliza además la estrecha interdependencia de la controversia francesa con Estados Unidos; cuando estudiaba en la Universidad de Virginia se descubrió a sí mismo como negro y conoció los Estudios afroestadounidenses, antes de importarlos a Francia.

¿No tiene Pap Ndiaye un aliado objetivo en Emmanuel Macron? El presidente francés, en un discurso que rompió con la imagen oficial de la colonización de Argelia y África negra por parte de los franceses, ha declarado en varias ocasiones que, lejos de ser civilizadora, era un «crimen contra la humanidad».

Los afroeuropeos se encuentran, desde entonces, en una situación históricamente comparable a la de los afroestadounidenses, al convertirse la colonización en un equivalente de la esclavitud.

Recordemos, por último, que, en esta ronda de ideas, los Black Studies estadounidenses estuvieron al principio muy influidos, casi determinados, por intelectuales, sociólogos y filósofos, como Jacques Derrida, Michel Foucault y Pierre Bourdieu. Esta escuela crítica francesa fue inicialmente elogiada en los campus estadounidenses antes de regresar a su país de origen.

Sí, George Floyd y Adama Traoré, la misma lucha, o más exactamente, la misma reflexión: ¿cómo preservar la unidad de las naciones democráticas, más allá de su diversidad cultural?

En Estados Unidos, nos hacemos demasiado la pregunta, hasta el punto de que paraliza cualquier debate posterior sobre la mejor economía posible, el mejor sistema sanitario posible y la mejor escuela posible.

En Francia y en Europa -porque el «problema negro» va a surgir en toda Europa debido a la inmigración africana- no nos hacemos la pregunta lo suficiente.

Pero, a ambos lados del Atlántico, este problema de la diversidad es real y no desaparecerá sin respuesta.

Guy SormanGuy Sorman Articulista de Opinión

El 96% de los venezolanos está en la pobreza y llega a niveles de África

julio 18, 2020

.

Emigrantes venezolanos en la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela – AFP

.

El 96% de los venezolanos está en la pobreza y llega a niveles de África

El país caribeño se sitúa como el más deprimido de Latinoamérica, según la encuesta de condiciones de vida realizada por varias universidades

.

Venezuela llega a niveles de África en pobreza e inseguridad alimentaria, según un estudio revelado por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela 2019-2020 ( Encovi), una medición que realizan varias universidades venezolanas desde 2014, a raíz de que el régimen de Nicolás Maduro dejara de mostrar estadísticas en 2011.

El país es por lo tanto este año el más pobre de América Latina, con el 96% de pobreza, mientras que 79,3% de la población no tiene cómo cubrir la canasta de alimentos, que puede llegar a rebasar los 500 euros, inalcanzable para alguien que gana el salario mínimo, que se sitúa en menos de dos euros mensuales.

La encuesta fue realizada en más de 9.000 hogares, y sirvió además para ver que el país es el segundo más desigual de la región, detrás de Brasil.

«Para cerrar la brecha de la pobreza extrema harían falta 5.000 millones de dólares al año para financiar un programa focalizado de transferencias, a razón de dos dólares diarios para 6,5 millones de hogares venezolanos», afirmó el sociólogo y director del Proyecto Pobreza de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Luis Pedro España.

De acuerdo con el informe presentado esta semana, el 54% de los hogares consultados se encuentran en el renglón de pobreza reciente y 41% en pobreza crónica.

La pobreza multidimensional (relacionada con indicadores como educación, estándar de vida, empleo, servicios públicos y vivienda) afecta al 64,8% de los hogares y creció un 13,8% entre 2018 y 2019.

La abrupta caída del Producto Interno Bruto (PIB) ha acentuado aún más la pobreza en el país. Entre 2013 (año que llegó Nicolás Maduro al poder) y 2019, Venezuela ha registrado una caída del 70%, que ha puesto en riesgo a una población que disfrutó de las bonanzas petroleras y cuyo país llegó a ser llamado (antes del chavismo) «la Venezuela saudita» por sus riquezas.
De acuerdo con el sociólogo, al no haber «riqueza que repartir ni bienestar que disfrutar (…) aumenta la pobreza. Todos somos pobres desde el punto de vista de las entradas, pero no todos tenemos el mismo tipo de pobreza», agregó.

Éxodo de venezolanos

Los datos publicados por Encovi dan muestra de que Venezuela ha adquirido condiciones más propias de países de Centroamérica, el Caribe y África en materia de pobreza y desnutrición.

Por tal motivo Venezuela, además de ser el país más pobre de la región, aparece en el segundo lugar de una lista de 12 países que encabeza Nigeria y termina con Irán, seguida de Chad, Congo y Zimbabue.

El estudio reveló además información relacionada en materia demográfica y migratoria. Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Iies) de la UCAB y una de las coordinadoras de la Encovi, explicó que hay una nueva demografía en el país, cuya población es de 28,4 millones de habitantes y no los 32 millones que se proyectaban para esta época.

Las estimaciones reflejadas en el informe son consistentes con los datos ofrecidos por la ONU, que indican que cinco millones de personas han huído de la crisis de Venezuela, mientras que la población de personas mayores de 60 años subió del 10 al 12% entre 2015 y 2020.

https://www.abc.es/internacional/abci-96-por-ciento-venezolanos-esta-pobreza-y-llega-niveles-africa-202007081748_noticia.html


Un informe revela cómo el colapso de la sanidad chavista agrava la crisis del coronavirus en Venezuela

May 27, 2020

.

Venezuela amplía a 30 días más la cuarentena por el coronavirus.

.

Un informe revela cómo el colapso de la sanidad chavista agrava la crisis del coronavirus en Venezuela

La organización Human Rights Watch y la Universidad Johns Hopkins denuncian la mala gestión del régimen de Maduro

David Alandete. Washington. Actualizado:

.

El régimen de Nicolás Maduro está minimizando el impacto de la pandemia de coronavirus en Venezuela y hostiga y reprime a periodistas y profesionales de la salud que alertan sobre el grave deterioro de las condiciones en los hospitales, según un informe publicado por la organización Human Rights Watch (HRW) y la universidad Johns Hopkins tras haber estudiado la situación en 14 hospitales públicos de Caracas, la capital del país, y los cinco estados de Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Lara y Zulia.

La incapacidad de tratar a los enfermos de coronavirus puede acabar agravando la que ya es la peor crisis migratoria y humanitaria en la historia del continente, según esas organizaciones.

El régimen chavista sólo reconoce 1.121 casos confirmados de coronavirus y 10 fallecidos, aunque la diplomacia estadounidense ha denunciado que la cifra real es mucho mayor.

Las autoridades venezolanas se niegan a publicar datos epidemiológicos, ya que carecen de pruebas diagnósticas que permitan tener una idea de cuántos contagiados hay realmente en el país, que tiene 28 millones de habitantes, con cinco millones de refugiados en el extranjero.

«Para contribuir a una respuesta efectiva a la Covid-19 en Venezuela, los gobiernos preocupados por la situación venezolana deberían financiar las iniciativas humanitarias de la ONU», dice José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW. «Pero para que la ayuda llegue efectivamente al pueblo venezolano, la máxima responsabilidad recae en las autoridades que responden a Maduro».

Según un estudio de HRW y la Universidad Johns Hopkins, realizado entre noviembre de 2019 y mayo de 2020, el sistema de salud de Venezuela ha quedado colapsado. El sistema público de salud es incapaz de suministrar servicios básicos por la emigración forzosa de trabajadores sanitarios.

Venezuela está la posición 180 de 195 en el Índice de Seguridad Sanitaria Global de 2019. Es decir, es uno de los países peor preparados para mitigar la pandemia.

«La crisis humanitaria en Venezuela y el colapso del sistema de salud han generado una peligrosa situación que favorece una rápida propagación del virus en la población en general, condiciones de trabajo inseguras para el personal de salud y un alto índice de mortalidad entre pacientes que necesitan tratamiento en hospitales», dice la doctora Kathleen Page, médico y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

«La imposibilidad de Venezuela para hacer frente a la pandemia de Covid-19 podría provocar que más personas intenten irse del país. Esto desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos», añade.

Según este informe, publicado este martes, el Gobierno de EE.UU. y la Unión Europea deben ejercer presión sobre las autoridades venezolanas que responden a Maduro para que permitan de inmediato la llegada de una respuesta humanitaria a gran escala liderada por la ONU, orientada a prevenir una propagación catastrófica de la Covid-19 en el país, expresaron Human Rights Watch y la Johns Hopkins.

Los expertos entrevistados denuncian una frecuente escasez de agua en los hospitales y centros médicos. Hasta tal punto, que los pacientes y el personal de la salud se ven obligados a llevar su propia agua para su propio consumo: para lavarse las manos antes y después de visitas médicas, limpiar material quirúrgicos y, a veces, hasta para usarla en el servicio.

Es común que los cortes de agua afecten a los hospitales de Caracas, según el informe. Y en algunos hospitales en zonas remotas, los cortes de agua han durado semanas e incluso meses.

Una encuesta nacional sobre el impacto de Covid-19 en Venezuela publicada por la Asamblea Nacional el 16 de mayo reportó que había escasez de guantes en el 57.14 % del sector salud, de mascarillas en el 61.9%, de jabón en el 76.19 % y de alcohol desinfectante en el 90.48%.

Según el documento, la principal respuesta de las autoridades venezolanas ante la falta de agua en los hospitales ha sido «la desidia». Varias personas entrevistadas indicaron que, durante años, el Gobierno no ha hecho nada para frenar el deterioro progresivo de las condiciones en los hospitales donde trabajan.

«La única instancia que recordaban en la cual el gobierno venezolano reconoció el deterioro de un hospital y expresó su determinación de solucionarlo, las autoridades trabajaron en el edificio solamente un mes y luego abandonaron el proyecto», añade.

https://www.abc.es/internacional/abci-informe-revela-como-colapso-sanidad-chavista-agrava-crisis-coronavirus-venezuela-202005260601_noticia.html

 


Arrecia la campaña para hacer del inglés única lengua oficial de EE.UU.

diciembre 10, 2019

.

Donald Trump prueba suerte hablando en español, con poca convicción.

.

 

Arrecia la campaña para hacer del inglés única lengua oficial de EE.UU.

Trump prometía en campaña ese objetivo y eliminó la versión castellana de la web de la Casa Blanca, aunque se ha vuelto más cauto desde entonces

Por David Alandete, Corresponsal en Washington

.

Era una oportunidad de oro para el español en la Casa Blanca. El mítico jugador de béisbol Mariano Rivera era el primer hispano al que Donald Trump le concedía la codiciada Medalla Presidencial de la Libertad, la condecoración civil más alta en Estados Unidos.

Pero el mejor lanzador de todos los tiempos, legendario cerrador de los Yankees, apodado, en español, «apaga y vámonos», no quiso homenajes en su lengua materna. Preguntado por Trump sobre qué momentos de su vida le hinchan de orgullo, Rivera respondió: «Aprender inglés».

«Cuando emigré en 1990 no hablaba inglés. En mi equipo había muchos jugadores que hablaban español, así que me acomodé y no intenté aprender el idioma», dijo Rivera hace tres meses en la Casa Blanca.

Finalmente, exigió a sus compañeros de equipo que se dirigieran a él únicamente en inglés. «Vengo de un pueblo pequeño de un país hermoso que se llama Panamá, pero vivo aquí ahora y por fin comprendo el idioma, lo que me hace sentirme orgulloso de ser, por fin, americano».

Destierro del español

Rivera es sólo uno más entre los muchos hispanos de EE.UU. en campos tan diversos como la literatura, el arte o el deporte que asimilan integración con hablar inglés, y que destierran el español de sus vidas cotidianas.

Lo mismo sucede con el dominicano Juan Soto, rutilante estrella de los Nationals de Washington, que este año ganaron por primera vez la Serie Mundial. Al mudarse a la capital de EE.UU. hace cuatro años, Soto también exigió a sus compañeros y a los empleados del club, incluidos los que como él son hispanos, que le hablaran sólo en inglés. Las entrevistas las concede única y exclusivamente en ese otro idioma.

Estas decisiones suelen ser gasolina para una gran campaña centrada en un único objetivo: que el inglés sea por fin el idioma oficial de EE.UU. Durante 15 años, algunos republicanos en las dos cámaras del Capitolio han presentado proyectos de ley que, como mucho, han logrado un apoyo modesto.

El proyecto de ley 997, titulado «Unidad de la Lengua Inglesa», logró en la pasada legislatura apenas 73 «síes» entre los 435 escaños de la Cámara de Representantes. En el Senado, su equivalente no superó los siete votos, de 100 posibles.

Tras esas leyes se halla un movimiento bautizado como ProEnglish, uno de cuyos impulsores, Stephen Guschov mantiene que hacer del inglés la lengua oficial del Estado «permitirá ahorrar miles de millones de dólares en programas obligatorios de traducción e interpretación y facilitará la asimilación cultural y lingüística de los inmigrados recién llegados a la nación».

La asociación ProEnglish ha felicitado públicamente a Rivera, Soto y otros deportistas por renunciar a comunicarse en español, y anima a todos los extranjeros a hacer lo propio.

La Constitución

La Constitución norteamericana, de 1789, no reconoce lengua oficial alguna. En 2000, a apenas unos meses de dejar la Casa Blanca, Bill Clinton emitió un decreto por el que hizo obligatorio atender a todos los ciudadanos e inmigrantes en su lengua madre, por minoritaria que fuera.

Según una auditoría pública que se hizo años después, el coste para el erario público de intérpretes y traductores supera los 2.000 millones de dólares (1.800 millones de euros), una buena parte de los cuales se dedican a atender a quienes hablan español.

En campaña electoral, Trump defendió la necesidad de hacer del inglés la lengua oficial de EE.UU. En 2016 dijo: «Para integrarse en este país, los inmigrantes deben hablar en inglés. En este país se habla inglés, no español».

Según el censo, 40 millones de personas hablan habitualmente español en EE.UU. En dos décadas, esa cifra ha crecido un 133%. La mitad de esos hispanohablantes son completamente bilingües, es decir, cambian de un idioma a otro sin problema y a veces sin darse cuenta.

Ya en la presidencia, Trump ha sido más cauto. Es cierto que ha eliminado la página oficial de la Casa Blanca en español, pero aunque podría haber invalidado el decreto de Clinton para acabar con la atención pública al ciudadano en idiomas que no son el inglés, de momento no lo ha hecho.

Es cierto que los activistas a favor de la primacía del inglés se lo han pedido con insistencia, y uno de sus diarios de cabecera, el conservador «The Washington Times» llegó a publicar una tribuna en la que afirmaba, sin ofrecer argumentos sólidos para ello, que así «ahorraría hasta 30.000 millones en traducciones obligatorias».

Primacía blanca

Las campañas a favor del inglés, defendidas por las asociaciones ProEnglish y EnglishUSA, es la obra de un oftalmólogo de nombre John Tanton que murió en julio de 2019 y que en vida fue un paladín en la defensa de la primacía de la raza blanca, el credo protestante y la lengua inglesa en EE.UU.

En sus últimos años de vida emergieron varios memorandos que escribió hace décadas en los que lamentaba «la creciente marginación del hombre blanco».

Una de las razones que Tanton y sus lobbys dieron para oponerse a la lengua y cultura hispanas es que «si a través de la emigración masiva, la cultura nacional se trasplanta de América Latina a California, acabaremos viendo en California el mismo nivel de éxito de las instituciones sociales y gubernamentales que hoy hay en América Latina».

Varias agrupaciones de defensa de las minorías en EE.UU., como el grupo Southern Poverty Law Center (SPLC) han denunciado que esas ideas, que tildan de racistas, han llegado a la Casa Blanca de forma indirecta, influyendo a una serie de funcionarios en activo o retirados, como Steve Bannon o Stephen Miller.

En 2018, dos de los actuales directivos de ProEnglish visitaron la Casa Blanca, según dijeron, «para acelerar el reconocimiento oficial del inglés».

Según Steven Piggot, de SPLC, «esta visita a la Casa Blanca es una prueba de cómo los grupos supremacistas están beneficiándose de la victoria del presidente Trump en las elecciones».

Puede que el reconocimiento oficial del inglés sea un objetivo todavía lejano, sobre todo dado el creciente número de hispanos en el Capitolio (36 de 435 en la Cámara Baja y cuatro de 100 en la Alta).

Pero a estos grupos les da esperanza que 36 de los 50 estados de la Unión tengan ya en sus leyes regionales algún tipo de reconocimiento oficial al inglés, incluidos algunos con gran peso de los latinos, como Florida o Arizona.


La crisis migratoria se dispara con la salida de medio millón de venezolanos en tan solo cuatro meses

octubre 8, 2019

.

La crisis migratoria venezolana es quizás el fenómeno regional más ignorado por la comunidad internacional. Con respecto a la población de Venezuela, representa una huída de casi el 15% de los ciudadanos.

.

La crisis migratoria se dispara con la salida de medio millón de venezolanos en tan solo cuatro meses

Por Gabriela Ponte. Madrid

.

La crisis migratoria venezolana es quizás el fenómeno regional más ignorado por la comunidad internacional. En escasos cuatro meses, el ritmo acelerado de inmigrantes y refugiados venezolanos que huyen de su país ha aumentado de 4 millones a 4,6 millones, y las proyecciones esperan que para finales de año se alcance la cifra de cinco millones de desplazados. Con respecto a la población de Venezuela, representa una huída de casi el 15% de los ciudadanos.

Una cifra alarmante para un país que, como menciona el coordinador de la crisis migratoria venezolana en la Organización de Estados Americanos (OEA), David Smolansky, no atraviesa por una guerra ni una catástrofe natural.

Según los últimos datos recabados por la OEA, el país que más acoge venezolanos es Colombia con 1.600.000, seguido por Perú (900.000), Estados Unidos (422.000), Chile (400.000), Ecuador (350.000), Brasil (170.000) y Argentina (150.000). En menor medida, Panamá con 100.000 y México con 70.000 exiliados.

Otros países de Iberoamérica y el Caribe donde han llegado los venezolanos son: República Dominicana (40.000), Guyana (36.000), Costa Rica (30.000), Curazao (26.000), Canadá (22.000), Aruba (16.000), Uruguay (10.000) y Bolivia (10.000).

España, por su parte, es el país con la comunidad más grande de venezolanos fuera del continente americano, con al menos 300.00.

Para frenar este éxodo descalabrado de venezolanos, nueve países de la región han colocado restricciones para entrar a su territorio. Desde la tenencia de un pasaporte en vigor hasta un visado de entrada que puede costar entre 50 y 100 dólares. Algo impensable para una población cuyo salario mínimo ronda apenas los tres dólares. Ante este tipo de medidas, son muchos los que arriesgan su vida cruzando pasos fronterizos ilegales.

Ecuador, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá solicitan visado y, en unos meses, se sumarían Aruba, Curacao y Bonaire por petición explícita de Países Bajos.

Si bien en 2015 Europa se vio desbordada por la crisis de refugiados sirios (llegaron alrededor de 6,3 millones), el continente americano no da abasto para seguir recibiendo venezolanos que cruzan fronteras caminando por la falta de alimentos, medicinas y oportunidades.

Diariamente 5.000 venezolanos atraviesan a pie la frontera colombo-venezolana y desde allí continúan su recorrido hasta Perú, Ecuador, Chile o Argentina.

Apenas 1,8 millones de venezolanos disfrutan de protección temporal con acceso a la salud, educación y oportunidades en los mercados laborales. El resto se encuentra en situación irregular en los países de acogida.

https://www.abc.es/internacional/abci-crisis-migratoria-dispara-salida-medio-millon-venezolanos-solo-cuatro-meses-201910071309_noticia.html


Estados Unidos: A matar mexicanos

agosto 21, 2019

.

La invasión de «mexicanos» es la expresión repetida del actual presidente Trump. Se ha iniciado un “terrorismo” contra todo el que es hispano latino, pero hay una solidaridad fuerte entre todas las personas de buena voluntad, de todas las razas y culturas. Estados Unidos necesita lo mejor. 

.

Estados Unidos: a matar mexicanos

Se ha iniciado un “terrorismo” contra todo el que es hispano latino, los niños y las niñas tienen miedo de ir a la escuela. Ya se venden mochilas escolares antibalas. Las misas en español tan numerosas están disminuyendo su asistencia

Los obispos católicos de los Estados Unidos han señalado la cercanía entre las palabras que demonizan a las personas y la violencia contra estas. Llaman la atención de cuidar sus palabras, especialmente a las autoridades y a políticos

Cuando les dicen que se vayan a su país, los hispanos contestan con nobleza, en español y en inglés: “este es nuestro país, bienvenido tú, querido recién llegado”

El Pueblo Hispano Latino “haciendo historia” en la sociedad estadounidense y para el mundo construye una “integración dinámica creciente”. Así, tiene su propia identidad que se va perfeccionando, porque aporta y recibe. Sectores opresores, en su no disimulada incapacidad de construir “integración dinámica”, calumnian al Pueblo Hispano Latino de ser un grupo paralelo, algo totalmente contrario a la realidad

Se ha iniciado un “terrorismo” contra todo el que es hispano latino, pero hay una solidaridad fuerte entre todas las personas de buena voluntad, de todas las razas y culturas. Hay un sano ecumenismo entre los creyentes de diferentes confesiones.

Estados Unidos necesita lo mejor.

.

A matar mexicanos viajó un joven estadounidense de raza blanca diez horas desde su ciudad Allen, un suburbio de Dallas, Texas, Estados Unidos, hasta la ciudad de El Paso, Texas, donde mató a 22 personas, de ellas 19 con apellido hispano y 9 de nacionalidad mexicana, e hirió a 26, en una tienda Walmart, el sábado 3 de agosto de este año, 2019.

Así lo confesó satisfecho a la policía cuando se entregó voluntariamente minutos después. Antes dejó redactado un Manifiesto de 4 páginas donde expresaba su ideología de “supremacía blanca” y su decisión de matar contra “la invasión de mexicanos”.

La supremacía blanca es el racismo más crudo. La invasión de mexicanos es la expresión repetida del actual presidente Trump.

El Paso es una ciudad fronteriza con México con una inmensa mayoría de población de origen mexicano, una de las ciudades grandes, más tranquila y segura de Estados Unidos.

Mexicanos, para muchos blancos estadounidenses, son todos los hispanos latinos en este país. Se les ve su piel morena en sus muy variados tonos, desde el muy blanco hasta el muy moreno, y/o tienen apellido en español.

“Aquֵí todos somos mexicanos”, me decía un rubio colombiano de ojos claros de apellido Rodríguez Hernández, y también así me lo afirmaba una amiga de Nicaragua con apellido francés con un color moreno claro.

Hispano y Latino son dos formas que se usan por igual, una u otra o ambas, para designar el mismo grupo de personas que viven en Estados Unidos y han venido de países de América Latina, incluyendo el Caribe y España.

Algunos vinieron de allá, otros ya nacieron aquí y sus antepasados son de allá. Hoy casi la mayoría de los Hispanos Latinos han nacido ya en Estados Unidos. Otros continúan llegando, a muchos les basta viajar en un bus.

Los más hispanos latinos son los méxico-estadounidenses que no han venido de ningún país, sino que son de este país desde cuando sus Estados eran México, antes de que fueran violentamente invadidos por Estados Unidos ¡a mediados del siglo XIX!.

Ellos están en su propia casa, más que un presidente nacido de madre europea y nieto de europeos, casado dos veces con esposas inmigrantes, por tanto con hijos de madre inmigrada.

Matar Hispanos, asesinar Latinos, fue realmente el objetivo de este joven. Fue un acto catalogado como “terrorismo interno”, consciente y satisfactoriamente confesado, en contra de un grupo humano determinado.

Se inició un terrorismo contra los hispanos latinos en Estados Unidos. A los pocos días del acto terrorista en El Paso, otro joven en Missouri se presentó vestido militarmente con una poderosa arma de asalto y una cámara de fotografía. Cuando fue arrestado manifestó satisfecho que intentaba matar a Latinos.

Ya nadie está seguro. Todo lugar les es peligroso, los templos, las escuelas, los parques, las tiendas, sus casas. Los niños y las niñas tienen miedo de ir a la escuela. Ya se venden mochilas escolares antibalas. Las misas en español tan numerosas están disminuyendo su asistencia.

Una mente envenenada y un arma poderosa en las manos es la combinación automática de un acto terrorista. La mente la envenenan ideologías de odio, eficaz herramienta política de algunos. Las armas potentes se consiguen legalmente con total facilidad en Estados Unidos, debido al poder económico de la Asociación Nacional del Rifle que ha logrado hipotecar la conciencia de muchos legisladores.

Invasión hispana a Estados Unidos. Imagen y expresión usada por el presidente Trump e incluida literalmente en el Manifiesto del terrorista de El Paso. Fácilmente expresiones como estas y semejantes, pueden causar odio contra los hispanos en personas racistas que profesan la “supremacía blanca”, y puede impulsarlos a acciones contra estos.

Armados con un arma poderosa, de fácil y autorizada adquisición, por ejemplo un fusil AK 47 con doscientas municiones, están listos para perpetrar una matanza terrorista.

Los grupos de supremacía blanca se han multiplicado en los dos últimos años. Los obispos católicos de los Estados Unidos han señalado la cercanía entre las palabras que demonizan a las personas y la violencia contra estas. Llaman la atención de cuidar sus palabras, especialmente a las autoridades y a políticos. Teólogos y teólogas hispanos latinos también se han pronunciado proféticamente.

La presencia hispana latina en Estados Unidos es muy anterior a la presencia de habla inglesa. Nada tiene de cierto eso de la “invasión hispana”. Los hispanos están en Estados Unidos más de un siglo antes que los de habla inglesa. Ponce de León llegó a la Florida en 1515 el día de Resurrección, de ahí su nombre. Los “pilgrims” -peregrinos- llegan a Plymouth Rock 107 años después, ¡en 1620! En Estados Unidos se habló español más de 100 años antes que el inglés.

Se “caminó” este territorio desde muy pocos años después del descubrimiento de Colón. Hernando de Soto y su gente partieron de La Florida en 1539 para cruzar lo que hoy es Georgia, las Carolinas, Alabama, Louisiana, y descubrió el río Mississippi, cerca del cual murió.

Francisco Vásquez de Coronado y su gente en 1540 penetraron el Suroeste por Arizona, Nuevo México, Oklahoma y Kansas. Fray Juan de Padilla llegó a Kansas en 1542, donde lo martirizaron. Es el primer mártir en estas tierras.

Mártires también dieron su vida en La Florida, en lo que hoy es Tampa, en 1549 los dominicos Luis de Cáncer, Diego de Peñalosa y el hermano Tortosa. Unos años después, 1566, fue martirizado también en La Florida el jesuita Pedro Martínez. En esta misma época Juan Rodríguez “camina” California de sur a norte.

La ciudad de San Agustín, al norte de La Florida, fue fundada en 1565 por Pedro Menéndez, 55 años antes de los “Pilgrims”. Es la primera ciudad, como ciudad, en Estados Unidos. Es el nacimiento de la civilización occidental en este país y fuente inicial del cristianismo en Estados Unidos.

La capilla donde se celebró la Eucaristía tenía un cuadro de Nuestra Señora de La Leche, María dando de mamar al Niño, que aún se conserva allí. Se le consideró el primer santuario mariano de Norteamérica.

La misión El Paso fue fundada en 1659. Los hispanos estaban en estas tierras 500 años antes, 1515-2019, de quienes ahora los quieren expulsar y matar. Cuando les dicen que se vayan a su país, los hispanos contestan con nobleza, en español y en inglés: “este es nuestro país, bienvenido tú, querido recién llegado”.

La “invasión” fue de Estados Unidos a México. A mediados del siglo XIX, 1841, el Águila estadounidense se anexó más de la mitad del territorio mexicano, del Río Grande hacia el norte, casi llegando a Canadá por el Pacífico y muchos Estados del Centro del país.

A la población le cambiaron de país sin moverse, los invadieron. Fue una invasión militar, que no fue suficiente. Dominaron las tierras, pero no a las personas. Estas seguían siendo como lo eran antes, no se dejaban invadir.

El invasor descubrió que la fortaleza le venía a esta población de tres factores. Pusieron todo su poder para destruirles estos tres factores y así lograr subyugarlos. Iban a ser fácil presa.

Los tres factores eran: su forma familiar nuclear y extendida, su lengua el español con su cultura, y su fe religiosa católica. El ataque en los tres frentes fue implacable.

Le favorecía al invasor el hecho decisivo de que los invadidos habían quedado sin líderes ni religiosos ni sociales. Iban a ser presa fácil. Los detalles de esta lucha son impresionantes. No los alcanzamos a enumerar aquí. Estaban desamparados. Fue una época de dolor.

La sociedad los rechazó con avisos de “ni perros, ni mexicanos”. La justicia los condenaba sin oírlos. Las escuelas les castigaban si hablaban español. Los blancos se burlaban de su calor familiar. La misma Iglesia Católica los dejó de su lado en aquella época cuando tanto la necesitaban.

¿Los tres factores desaparecieron? Era lo obvio y lo in-evitable. Pero el resultado fue todo lo contrario al buscado por el invasor. La familia se arraigó más en su calor nuclear. El idioma español y la cultura se enriquecieron envidiablemente. La fe católica se conservó milagrosamente sin curas y sin templos pues no los dejaban entrar.

Lo sorprendente y hasta milagroso fue quiénes lo lograron. Fueron las personas más débiles de este grupo social: Las abuelitas. Ellas defendieron este tesoro, lo salvaron como esencia constitutiva de su pueblo, lo legaron como herencia sagrada jamás negociable.

Con este tesoro tan especial y tan valioso continúa el Pueblo Hispano Latino “haciendo historia” en la sociedad estadounidense y para el mundo. Construye una “integración-dinámica- creciente”. Así, tiene su propia identidad que se va perfeccionando, porque aporta y recibe, y por lo mismo va contribuyendo en la transformación del resto social.

Rechaza la “asimilación” que le exige destruirse para participar. Supera el “ghetto” que, al encerrar, ahoga y enaniza. Se aleja del “paralelismo cultural” que facilita la competencia destructiva.

Sectores opresores, en su no disimulada incapacidad de construir “integración dinámica”, calumnian al Pueblo Hispano Latino de ser un grupo paralelo, algo totalmente contrario a la realidad.

El Pueblo Hispano Latino en Estados Unidos continúa “haciendo historia”, aun en medio de adversidades y de ataques. Su población pasa ya los 60 millones, siendo la minoría mayor en el país. Ya es mayoría en algunos Estados. Su población es la más joven del país.

Su lengua, el español, hace que Estados Unidos sea ya, por población, el segundo país del mundo que habla español, después de México con 126 millones, y antes de Colombia con 48 millones, España con 46 millones y Argentina con 43 millones.

El español no es una “lengua extranjera” en Estados Unidos. En el tratado “Guadalupe Hidalgo”, 2 de febrero de 1848, como final de la invasión armada, el gobierno admitió como idioma oficial el español a la par que el inglés. El español es el segundo idioma más hablado en la política.

Interesante, ya se pronunció todo un discurso en español en el senado, por el senador Tim Kaine, demócrata por Virginia, el 11 de junio del 2013. El Papa Francisco, en su visita a Estados Unidos, pronunció en español su discurso oficial a los obispos del país.

El español es hablado, como lengua propia, por 500 millones. En esta categoría, es el segundo idioma en el mundo, después del mandarín en China.

En lo económico, los Hispanos Latinos son los propietarios del mayor número de pequeñas industrias y comercios en todo el país. Son una fuerza decisiva en lo económico. Varias universidades lo han averiguado y lo han comprobado. “Un día sin mexicanos” es una trágica película que muestra la desgracia que la ausencia de hispanos latinos acarrearía.

El Pueblo Hispano Latino aporta su valor de familia a toda la sociedad. Su hermandad, fraterna y sororal, es compartida.

Su solidaridad es espontánea ante la necesidad, les vale más la persona que el tiempo, en una cultura donde “el tiempo es dinero.” Los ancianos, las abuelitas, son para este Pueblo su mayor riqueza. En lo comunitario, este Pueblo aporta lo mejor.

El Pueblo Hispano Latino es casi la mayoría en la Iglesia Católica. Esta Iglesia ha tratado de reparar su error histórico de su incomprensible rechazo inicial. En su carta pastoral nacional de 1983, los obispos declararon que “el Pueblo hispano es una bendición de Dios para la Iglesia y para la Sociedad en Estados Unidos”.

El Pueblo Hispano Latino de bautizados y bautizadas, ha crecido mucho en su identidad eclesial. En especial a partir de los 70s, cuando en comunión con la Conferencia Nacional de Obispos, ha venido viviendo como “Iglesia Sinodal”, sin esa palabra pero con esa realidad.

Es un modelo de Iglesia que camina con la base, con decenas de miles de bautizadas y bautizados, en consulta, decisiones y acciones compartidas desde abajo.

Han realizado, durante casi 50 años periódicamente, cinco “Encuentros Hispanos Nacionales de Pastoral” con este modelo de Iglesia. Han sido parte esencial los Obispos. Han participado también teólogas y teólogos hispanos de base, religiosas, sacerdotes, diáconos.

Las abuelitas heroicamente salvaron al Pueblo Hispano Latino en Estados Unidos del exterminio de su identidad. María de Guadalupe, la Mamá morena, las acompañó. Ellas lo han seguido acompañando en su difícil y doloroso caminar. Ellas están presentes ahora cuando se ha iniciado un “terrorismo” contra todo el que es hispano latino.

Pero hay una solidaridad fuerte entre todas las personas de buena voluntad, de todas las razas y culturas. Hay un sano ecumenismo entre los creyentes de diferentes confesiones. Estados Unidos necesita lo mejor.

El pueblo hispano latino continúa en su misión histórica de ser fermento de amor de familia, con el amor con el que este Pueblo sabe amar, para bien de este país y del mundo.

https://www.religiondigital.org/america/Unidos-matar-mexicanos-religion-iglesia-cultura-hipanos-latinos-supremacistas_0_2150784905.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter


«Emigraré a Canadá porque Hong Kong perderá libertad y será como China»

agosto 18, 2019

.

A pesar de vivir en una de las sociedades más desarrolladas del planeta, asegura una joven que también emigrará porque «Hong Kong no será libre bajo China».

.

«Emigraré a Canadá porque Hong Kong perderá libertad y será como China»

Aumenta la emigración por miedo al régimen de Pekín en medio de las protestas contra su creciente autoritarismo

Por Pablo M. Díez, enviado especial

.

Antes de la devolución de Hong Kong a China por parte del Reino Unido, hubo un éxodo masivo por los miedos que despertaba el régimen del Partido Comunista en esta ciudad, probablemente la más capitalista del mundo.

Por las facilidades que daba su Gobierno y la ventaja de compartir el inglés, esta emigración en masa se dirigió a Canadá, donde se calcula que se asentaron más de 300.000 hongkoneses entre 1980 y 1997, el año del traspaso.

Uno de ellos fue Matthew L., quien entonces tenía unos 40 años y trabajaba como representante de una empresa de maquinaria industrial. Junto a su mujer, sus dos hijos y su suegra, se mudó a Vancouver, una agradable ciudad en la costa del Pacífico con un alto nivel de vida donde reside una abundante comunidad tanto hongkonesa como de China continental.

Pero la aburrida tranquilidad de Vancouver y la implantación del modelo «Un país, dos sistemas», que respetaba el capitalismo y las mayores libertades de Hong Kong, convencieron pronto a Matthew L. para emprender el camino de regreso.

Con su experiencia profesional y su dominio del mandarín, cantonés e inglés, podía ganarse la vida mucho mejor trabajando para el gigantesco mercado chino, cuya apertura ofrecía infinitas posibilidades.

Demostrando el carácter previsor de los hongkoneses, su suegra se quedó en Vancouver, disfrutando de su jubilación y con un pasaporte canadiense por si acaso la familia tenía que volver en el futuro.

Tras vender maquinaria pesada en las faraónicas infraestructuras que empezaban a cambiar el país, como la presa de las Tres Gargantas, Matthew L. pasó a ser contable de uno de los muchos fondos de inversión que operan en Hong Kong.

Como capital financiera de Asia, la antigua colonia británica es el destino para la mayoría de las grandes fortunas que se han amasado en China gracias a su frenético crecimiento de las últimas décadas. Con una veintena de clientes, Matthew L. gestiona una cartera de unos 50 millones de dólares (45 millones de euros) que le permite una vida cómoda.

Pero ha decidido emigrar de nuevo a Canadá por miedo a la ley de extradición a China, que ha sido suspendida pero no retirada.

La familia se separa

En su caso, le impulsan motivos ideológicos y también legales. «Todo el mundo sabe que los negocios en China se han hecho al amparo de la corrupción reinante y ahora hay cada vez más controles», explica a ABC en un restaurante cantonés en torno a una mesa del delicioso «dim sum».

«Si mis clientes caen en una purga anticorrupción porque no están en la rama correcta del régimen, a mí podrían perseguirme legalmente en caso de que Hong Kong tuviera un acuerdo de extradición con China», razona sus temores para oponerse al controvertido proyecto de ley.

Pase lo que pase de aquí a 2047, cuando en teoría expira el principio de «Un país, dos sistemas», Matthew L. ya ha tomado su decisión porque no se fía del Partido Comunista. «Emigraré a Canadá porque Hong Kong perderá libertad y será como China, que quiere asimilarnos y convertirnos en una ciudad más», asegura con resignación.

Con una edad próxima a la jubilación, ya es demasiado mayor para acogerse al cupo de emigrantes por motivos profesionales. Pero confía en que pueda hacerlo su hijo, que tiene unos 35 años y dirige una empresa de ventas por internet, y así tire de él por reagrupación familiar junto a la suegra que vive en Vancouver.

«Mi esposa quiere emigrar, pero mi hija, que es maestra, prefiere quedarse. A mí me dará mucha pena porque la familia se separará y perderé a mis amigos de aquí», se lamenta por una decisión que cambiará sus vidas para siempre.

Tras la devolución a China, muchos hongkoneses que habían emigrado regresaron a la ciudad por sus mayores oportunidades laborales y con el seguro de tener un pasaporte de otro país.

A tenor del periódico «South China Morning Post», se calcula que hay 300.000 residentes con pasaporte canadiense en Hong Kong, pero las autoridades solo contabilizan 16.500 porque no reconocen la doble nacionalidad.

Pérdida de libertades

Rompiendo la tendencia de los años anteriores, el flujo volvió a cambiar de sentido entre 2011 y 2016, cuando 8.000 emigrantes hongkoneses de ida y vuelta se marcharon otra vez a Canadá.

Además de buscar una mayor calidad de vida y huir de la carestía de la vivienda en esta superpoblada ciudad, entre sus motivos destacan el miedo a la inestabilidad política y la pérdida de libertades bajo el régimen chino.

Esa preocupación incluye el temor a una «educación patriótica» como la que ha vuelto a recomendar Pekín para acabar con las protestas de los jóvenes, que tienen revolucionada a la ciudad desde hace más de dos meses y derivan cada fin de semana en una «guerrilla urbana» contra la Policía.

«Ahora somos libres y no queremos una censura como la que hay en China ni que nos laven el cerebro con la propaganda», argumenta en medio de una barricada Stephanie, una estudiante de 16 años que forma parte de esa «generación rebelde» que ha crecido en esta ciudad hasta ahora tan pragmática y enfocada a los negocios.

A pesar de vivir en una de las sociedades más desarrolladas del planeta, asegura que también emigrará porque «Hong Kong no será libre bajo China».


El éxodo de 8 millones de venezolanos, por Andrés Oppenheimer

diciembre 17, 2018

.

“¿Qué pasaría si el éxodo venezolano crece a 8 millones, como lo pronostica el estudio de Brookings?” (Ilustración: Giovanni Tazza)

.

El éxodo de 8 millones de venezolanos, por Andrés Oppenheimer

“Sería el mayor éxodo masivo del mundo en los últimos tiempos y podría desestabilizar la región”.

Por Andrés Oppenheimer 

.

Un nuevo estudio de Brookings Institution según el cual el número de refugiados venezolanos se disparará a 8 millones debería estar causando alarma en Estados Unidos y América Latina. Sería el mayor éxodo masivo del mundo en los últimos tiempos, más grande que la crisis de refugiados sirios, y podría desestabilizar la región.

El estudio del economista venezolano-israelí de Brookings, Dany Bahar, y del investigador Douglas Barrios, dice que la proyección de 8 millones incluye a los 3 millones de venezolanos que, según las Naciones Unidas, ya han abandonado su país debido a la crisis humanitaria. La mayoría de los refugiados ha huido a Colombia.

El estudio no especifica el marco de tiempo en que se llegaría a la cifra de 8 millones, por lo que llamé a Bahar y le pedí que fuera más específico. ¿Estamos hablando de una década o de dos o tres décadas?, le pregunté. “No, estamos hablando de un período de tiempo mucho más corto, de unos dos o tres años”, me dijo Bahar.

El estudio toma en cuenta la tasa de pobreza del 87% de Venezuela, el colapso económico del país, los pronósticos mundiales de precios del petróleo y también las remesas familiares de los venezolanos que ya están enviando dinero desde el exterior.

Cuando le pregunté si la cifra de 8 millones de refugiados es el escenario más optimista o pesimista de su estudio, Bahar me respondió que “es un escenario con suposiciones bastante realistas. Si erra, erra para el lado conservador”.

Si el estudio es correcto, es difícil prever cómo Estados Unidos y América Latina podrían lidiar con este éxodo masivo. Colombia ya está pidiendo ayuda internacional, pero está recibiendo mucho menos de lo que necesita.

Cuando recientemente le pregunté a la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, si su país podría aceptar a un millón adicional de inmigrantes venezolanos en el 2019, como lo ha proyectado la Oficina de Migración de su país, me dijo: “No, no podríamos realmente”.

De hecho, las ciudades colombianas en la frontera con Venezuela ya están desbordadas. Sus escuelas y hospitales están repletos y difícilmente podrían recibir más inmigrantes.

Y el presidente Trump, a pesar de su retórica de línea dura contra la dictadura de Venezuela, no ha sido muy bondadoso con los inmigrantes venezolanos, probablemente porque tenderles una mano a los refugiados venezolanos socavaría su falsa demagogia de que Estados Unidos tiene una crisis inmigratoria.

De hecho, el número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos ha disminuido significativamente en los últimos diez años, según el Centro de Investigación Pew.

La semana pasada se presentó en el Senado un proyecto de ley bipartidista para otorgar el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los refugiados venezolanos, pero el esfuerzo fue liderado por un demócrata, el senador Bob Menéndez.

Entonces, ¿qué pasaría si el éxodo venezolano crece a 8 millones, como lo pronostica el estudio de Brookings?

Algunos especulan que el presidente electo ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro lideraría una intervención militar respaldada por Estados Unidos para derrocar al dictador venezolano Nicolás Maduro.

Quienes creen en ese escenario señalan que Bolsonaro ya se ha comprometido a ser un aliado cercano de Trump, y que la última vez que Brasil y Estados Unidos fueron aliados cercanos, en la década de 1960, las fuerzas brasileñas y estadounidenses invadieron la República Dominicana.

Pero Bolsonaro va a estar demasiado concentrado en tratar de resucitar la economía de Brasil para gastar su capital político en una intervención extranjera.

Y lo más probable es que Trump esté demasiado ocupado tratando de defenderse de cargos cada vez más serios de que habría cometido varios delitos antes y durante su campaña electoral del 2016. Aunque también es cierto que Trump –acorralado por sus propios errores– también podría iniciar una guerra para desviar la atención pública de sus problemas domésticos.

En cualquier caso, este nuevo estudio de Brookings debería tomarse muy en serio.

La comunidad internacional debería escalar sus sanciones diplomáticas a Maduro antes de que asuma el cargo el 10 de enero por un nuevo período de seis años. Si el mundo mira hacia otro lado, pronto estaremos ante una crisis regional mucho más grave.

© El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/exodo-8-millones-venezolanos-andres-oppenheimer-noticia-588469


Contigo, Venezuela

agosto 27, 2018

.

El pueblo venezolano sufre las consecuencias de una tiranía que lo deja morir por falta de alimentos y medicinas. Miles cruzan la frontera en busca de una vida mejor. (Foto: Archivo)

.

Contigo, Venezuela , por Diana Seminario

Lo de Vladimir Cerrón y su candidato limeño es mucho más que una campaña xenófoba e ignorante. Existe una profunda motivación política para desacreditar a los migrantes venezolanos.
.

El pueblo venezolano sufre las consecuencias de una tiranía que lo deja morir por falta de alimentos y medicinas. Miles cruzan la frontera en busca de una vida mejor. Nadie es feliz viéndose forzado a dejar a su familia, sus costumbres, sus tradiciones y sus amores. La única manera de sobrevivir es salir.

Ellos son las víctimas de un sistema podrido encabezado por Nicolás Maduro. Ayer, el editorial de este Diario revelaba cifras dramáticas. Según la encuesta sobre las condiciones de vida en Venezuela, 9 de cada 10 venezolanos no pueden costear su alimentación diaria, alrededor de 8,1 millones de ciudadanos ingieren dos o menos comidas al día y un 64,3% de la población perdió 11 kilos en el último año.

Por eso resulta inaudito que uno de los candidatos a la Alcaldía de Lima apele al discurso barato de decir que los venezolanos son delincuentes: “¿No les has visto la cara?”. Y miente sin rubor alguno al decir que un millón de venezolanos votarán en las elecciones del 2021.

Pero este no es un simple discurso efectista, esconde mucho más. Este candidato, que pretende ser otra vez alcalde de Lima, postula por el partido Perú Libre que encabeza el ex presidente regional de Junín Vladimir Cerrón.

Mediante un comunicado, Perú Libre, además de apoyar a su candidato limeño, repitió la mentira del “millón de votos”, y reveló la razón de fondo de esta campaña anti-inmigrantes venezolanos.

“El partido se solidariza con el pueblo venezolano radicado en su país, quienes sin abandonar su patria resisten la crisis económica fomentada por factores internos y externos y seguro sabrán salir adelante bajo los postulados de su derecho a la autodeterminación”, dice el panfleto partidario.

¿Crisis por factores externos? Está claro que para Cerrón y sus secuaces, Maduro no tiene responsabilidad alguna en la tragedia humanitaria que viven los venezolanos en su país.

Pero dicen más: “La izquierda peruana sabe además que los inmigrados no vienen a hacer una campaña pro izquierda en nuestro país ni en el resto de Latinoamérica, sino, por el contrario, son agentes mayoritariamente indirectos de la contrarrevolución latinoamericana”.

“Agentes de la contrarrevolución”. Esos son los venezolanos que dejan su patria para Cerrón. El mismo discurso de Diosdado Cabello, líder de la cúpula que gobierna Venezuela. Para este sujeto, la salida de venezolanos es una campaña en contra de Maduro.

Y ya que Perú Libre alude a la izquierda les preguntamos: ¿Algo que decir respecto a la sistemática violación de los derechos fundamentales en Venezuela? ¿Dónde están las organizaciones de derechos humanos de nuestro país siempre tan pendientes del bienestar de las personas? ¿O será que solo defienden los derechos de sus amigos?

Ante la tragedia venezolana, son alentadoras las declaraciones del canciller Néstor Popolizio: “El Perú va a seguir manteniendo su postura de país de acogida”.

Lo de Cerrón y su candidato limeño es mucho más que una campaña xenófoba e ignorante. Existe una profunda motivación política para desacreditar a los migrantes venezolanos. Lo único que busca este discurso es justificar al dictador Maduro y cuestionar a las víctimas de su tiranía. No seamos ingenuos.

https://elcomercio.pe/politica/venezuela-diana-seminario-noticia-550934